viernes, 9 de septiembre de 2011

Responsabilidad Social

¿Por qué la Responsabilidad Social es buen negocio?
 

 

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

 


Evolución de la RSE en las Empresas:

GRANDES ENFOQUES
Liberal
Papel Social
Ética
Actual
La RSE de un
negocio es
aumentar sus
ganancias sin
pretender asumir
otras obligaciones o
responsabilidades
que no le
corresponden.
Milton Friedman
La RSE no es
exclusiva de las
empresas, sino de
todas las
Instituciones de la
Sociedad aunque el
papel de la
empresa en el tema
es vital en su
legitimación.
Peter Drucker.
La RSE debe
asumirse desde un
enfoque integral,
que permita
dimensionar la
moral
equilibradamente
con el criterio
económico logrando
la legitimidad o
validez que requiere
la empresa como
institución social.
Adela Cortina
La integración
voluntaria por parte
de las empresas de
las percepciones
sociales y
medioambientales
en sus operaciones
comerciales y sus
relaciones con sus
interlocutores.
Libro Verde de la
Comunidad
Europea.

 

Guía Técnica Colombiana de Responsabilidad SocialICONTEC (Colombia):

“Es el compromiso voluntario que las organizaciones asumen frente a las expectativas concertadas que en materia de desarrollo humano integral se generan con las partes interesadas y que, partiendo del cumplimiento de las disposiciones legales, le permite a las organizaciones asegurar el crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ecológico.”


AMBITOS DE LA RSE

Beneficios de tener prácticas de
RSE

•Disminuyen los riesgos de malos manejos.
•Se asegura la transparencia y veracidad de la información.
•Se crea un mecanismo para evitar los conflictos de interés.
•Se crean los espacios para la resolución de controversias.
•Se mejora la reputación de la empresa frente a la comunidad porque se genera confianza.
•Se asegura la inversión de los socios.
•Atracción de otros inversionistas que ven interesante la organización.
•Creación de reglas para las empresas de familia.
•Se optimizan las competencias laborales.
•Se reduce el ausentismo laboral.
•Eleva la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.
•Se disminuye la rotación de personal.
•Se reduce el estrés.
•Se fortalece la cultura y se mejora el clima organizacional.
•Se reducen costos y se incrementan los ingresos.
•Se mejora la eficiencia.
•Se mejora la calidad de los bienes y servicios.
•Se mejora los niveles de satisfacción de clientes.
•Genera lealtad y fidelidad de usuarios.
•Se mejora el entendimiento del mercado.
•Se incentiva el desarrollo de nuevos productos.
•Se incrementa la rentabilidad.

Gestion tecnologica

La gestión tecnológica puede definirse como el Campo interdisciplinario que mezcla conocimientos de ingeniería, ciencia y administración con el fin de planear, desarrollar e implantar soluciones tecnológicas que contribuyan al logro de objetivos estratégicos y tácticos de una organización.


La gestión tecnológica como área de administración en las empresas, se preocupa no sólo por facilitar la obtención de resultados en un periodo de tiempo, sino por ofrecer una serie de ventajas competitivas que permitirán que la empresa se posicione y se mantenga dentro de los criterios de innovación establecidos por las sociedades actuales. Además de posibilitar la solución de los problemas que los mercados planteen, la gestión tecnológica integra a todas las áreas de trabajo de la organización, permite la incorporación de nuevas tecnologías para la producción y distribución de bienes y servicios o realiza la concepción, negociación, contratación y supervisión de la transferencia tecnológica en el marco de procedimientos y procesos productivos, administra la planeación y control de proyectos interdisciplinarios e interorganizacionales. 

En el ambiente empresarial la gestión tecnológica se revela en sus planes, políticas y estrategias tecnológicas para la adquisición, uso y creación de tecnología, así como cuando se asume la innovación como eje de las estrategias de desarrollo de los negocios. También es evidente cuando en la cultura de las empresas se ha logrado "crear una mentalidad innovadora, enfocada hacia el aprendizaje permanente que sirva de sustento al crecimiento de la competitividad en el largo plazo" (Colciencias, 1998).

En una empresa que ha incorporado la gestión tecnológica en su cultura, las actividades propias de ella están incorporadas en su cadena de valor y son realizadas en forma sistemática mediante unos procesos básicos que desarrollan funciones de gestión tecnológica. Procesos que integran competencias tecnológicas, competencias de gestión y recursos disponibles para la empresa en el cumplimiento de sus propósitos, objetivos, estrategias y operaciones. Procesos que involucran también el uso de datos, información y conocimientos, y la interacción social de personas en la creación de conocimiento y el desarrollo de innovaciones para la creación de valor y de ventajas competitivas (Gaynor, 1996). Entre estos procesos pueden mencionarse: la gestión del conocimiento, el monitoreo y la inteligencia tecnoeconómica, la evaluación de alternativas tecnológicas, la negociación de tecnología, la transferencia de tecnología, la asimilación y adaptación, y la investigación y el desarrollo.

En términos generales, los procesos de gestión tecnológica en la empresa involucran funciones básicas, como: "identificación, evaluación y selección de tecnologías, desagregación de paquetes tecnológicos, negociación de tecnologías, construcción y puesta en marcha de sistemas productivos, uso y asimilación de tecnologías, adaptación y mejoramiento de la tecnología, generación y comercialización de nuevas tecnologías" (Ávalos, 1993). El alcance de las actividades de gestión tecnológica va más allá de las consideradas como básicas. El espectro es más amplio e incluye: suministro, monitoreo, análisis y evaluación de información técnica y prospectiva tecnológica; evaluación tecnológica de la empresa; planificación del desarrollo tecnológico; gestión del financiamiento del desarrollo tecnológico; identificación, selección y reclutamiento de asesores técnicos; formulación y ejecución de políticas de capacitación del recurso humano; planteamiento, prevención y protección de derechos de propiedad intelectual; y muchas más.






Cultura Empresarial

La cultura empresarial es el conjunto de valores, creencias y entendimientos importantes que los integrantes de una organización tienen en común. La cultura ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la toma de decisiones y otras actividades de los participantes en la organización.

¿De qué forma transmitir esta cultura?
Lo primero es tener un punto de partida, una visión y misión particular para que todos la sigan. Lo segundo es convencerlos. Para ello, trazar metas y objetivos en el corto, mediano y largo plazo. También haciendo evaluaciones para medir la adopción de esta cultura y dando reconocimientos a las personas o áreas que representen los objetivos que se buscan.
 
¿Cuándo ha funcionado la cultura empresarial?
La presencia de una cultura empresarial se ve cuando hay sentido de pertenencia, cuando se actúa siguiendo los lineamientos de la empresa, cuando se tiene en mente el sentido de compañía y se deja de actuar sólo como un individuo.


Cultura Organizacional 



Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología


Ensayo

Cómo influye la etica en nuestras labores

 
Palabras claves:
acciones, ser humano, etica, normas, valores, comportamiento, responsabilidad, trabajo, actividad, bien comun, sociedad, compromiso.


Key Words:
actions, humans, ethics, norms, values​​, behavior, responsibility, work, activity, common good, society, commitment.

    
Como seres humanos que somos poseemos una serie de habilidades y conocimientos para desenvolvernos en nuestro diario vivir, también poseemos libertad ante nuestras acciones, en nuestro día a día siempre es necesario elegir entre una cosa y otra, entre realizar una acción u otra, no hay otro camino al ser un ser humano porque como tal el hombre es libre, pero claro está, que estamos regidos por unas normas y leyes a las cuales debemos cumplir, si queremos vivir en armonía con nuestro entorno, y es allí donde aparece la ética, la cual tiene el propósito de formular normas y criterios de juicio que orienten en el ejercicio responsable de la libertad personal, es decir, la ética se centra en el comportamiento libre de la persona, y por ende, en su conducta responsable tanto ante la sociedad como ante el mismo.

Cada ser humano en algún momento de su vida realizará algún trabajo, ya sea que se tenga un título profesional o no, en el llevará a cabo alguna actividad que será puesta al servicio de los demás y también será en beneficio de uno mismo, todo con el fin de contribuir al bien común, es decir, en nuestras labores realizaremos un aporte personal a la vida social, y por ende siempre debe estar presente la ética; esta se construye con el aprendizaje del día a día, empezando por los principios que se brindan en el hogar con sus seres más allegados como lo son los padres de familia y luego estarán los docentes que nos acompañaran durante gran parte de nuestras vidas.

La ética puede variar en términos específicos de cada labor realizada, dependiendo del tipo de acción que se lleve a cabo y de las actividades a desarrollar, pero en general, la ética se aplica del mismo modo a todas las labores, ya que el fin es llevar a cabo todas sus actividades de la mejor manera posible, sin generar daños a terceros ni buscar solamente el beneficio propio.

Algunos de los principios de la ética son: la solidaridad, la responsabilidad de los hechos y sus consecuencias, la equidad, etc. Estos principios se establecen con el objetivo de que las personas desempeñen sus labores de manera sensata.
Como se dijo anteriormente, la ética en algunos casos tiene que ver con acciones específicas en cada labor, por ejemplo, los abogados, los psicólogos o los médicos deben mantener una confidencialidad de la información recibida por parte de sus clientes.

Por lo tanto, la ética en nuestras labores hace referencia a un compromiso ineludible con nosotros mismos de hacer bien las cosas, un compromiso que no se puede dejar de cumplir, ya que tiene que ver con un compromiso con nuestro propio ser, que nos hace mas o nos hace menos, nos hace mejores  o nos empeora, hay que hacer de forma correcta nuestras labores así un día cualquiera no nos encontremos de ánimo, independiente de lo que nos suceda internamente, debemos actuar con ética.

Si nuestra profesión la elegimos porque nos gusta, nos sentimos bien realizando dichas tareas, nos llena como profesionales y como personas, ¿Por qué actuar de forma incorrecta?, si a la final nos estamos dañando a nosotros mismos y quedamos mal ante la sociedad que brindamos nuestros servicios.
Cuando hacemos bien nuestro trabajo nos sentimos satisfechos de haber cumplido y eso nos enriquece como personas.

Pero por otro lado, la ética se degrada cuando las personas realizan su labor con doble intención, es decir, cuando esperan que les paguen más, o que los reconozcan y halaguen por su responsabilidad, para que los aplaudan, etc., y no debería ser así, ya que la ética lo que nos inspira es que debemos realizar nuestro trabajo sin esperar nada a cambio más que la satisfacción de haber cumplido y haberlo hecho de forma correcta, es decir, basado en acciones moralmente buenas. No se debería actuar bien solo por pensar que me van a pagar, se debería pensar que se crece más como persona sintiéndose bien con uno mismo y no por cosas externas, ya que si uno está bien con uno mismo lo demás viene por añadidura.

Finalmente, la ética no tiene porque verse, únicamente como un conjunto de normas y valores, sino como una forma de enfrentarse a la vida actuando correctamente, debemos considerar que la ética tiene que ver con la parte interior del ser humano, se decir, los valores que internamente todos tenemos y la voz interna que nos dice si algo es correcto o no y nos fortalece o degrada como personas. La ética se aplica en todas las áreas de nuestra vida y en todas las actividades a realizar por el ser humano.


BIBLIOGRAFÍA
·         BERUMEN, GOMAR, GÓMEZ.  (2005)  Ética del ejercicio profesional.  México: CECSA.
[https://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r28557.DOC]

·         El País S.L. | ADELA CORTINA, Directora de la Fundación ÉTNOR. Ética de las profesiones.   [http://www.elpais.es/articulo.html?xref=19980220elpepiopi_5&type=Tes&anchor=elpepiopi&d_date=19980220]

·         JUAN MANUEL SILVA CAMARENA. Investigador de la División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM. ¿Qué es eso de ética profesional?  [http://www.biblioteca.org.ar/libros/91566.pdf]