viernes, 16 de septiembre de 2011

Lectura The Silicon Valley Paradigm and Why It Won


Silicon Valley paradigm purely economic model

promoción personal

1. Marca personal:
George el comunitario
logo: 
Lema: todo lo que hago lo hago de corazón.
 
Lema: todo lo que hago lo hago de corazón

2. Misión: Estar en un constantes aprendizaje, llevar una vida tranquila y colaborando a las demás personas en lo que este a mi alcance.

3. Visión: Ser un buen profesional como ING en Sistemas, y Construir mi propia empresa.

4. Principios:
* Responsable
* Respetuoso
* Honesto
* Imparcial
* Solidario
* Sentido de Pertenencia

5. Valores:
* Tolerante
* Compromiso
* Lealtad
* Convivencia

6. Promocionarse: Siendo una persona amable, sencilla, muy comprometido con lo que hago. Que los demás perciban que proyecto una buena imagen.


viernes, 9 de septiembre de 2011

Responsabilidad Social

¿Por qué la Responsabilidad Social es buen negocio?
 

 

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

 


Evolución de la RSE en las Empresas:

GRANDES ENFOQUES
Liberal
Papel Social
Ética
Actual
La RSE de un
negocio es
aumentar sus
ganancias sin
pretender asumir
otras obligaciones o
responsabilidades
que no le
corresponden.
Milton Friedman
La RSE no es
exclusiva de las
empresas, sino de
todas las
Instituciones de la
Sociedad aunque el
papel de la
empresa en el tema
es vital en su
legitimación.
Peter Drucker.
La RSE debe
asumirse desde un
enfoque integral,
que permita
dimensionar la
moral
equilibradamente
con el criterio
económico logrando
la legitimidad o
validez que requiere
la empresa como
institución social.
Adela Cortina
La integración
voluntaria por parte
de las empresas de
las percepciones
sociales y
medioambientales
en sus operaciones
comerciales y sus
relaciones con sus
interlocutores.
Libro Verde de la
Comunidad
Europea.

 

Guía Técnica Colombiana de Responsabilidad SocialICONTEC (Colombia):

“Es el compromiso voluntario que las organizaciones asumen frente a las expectativas concertadas que en materia de desarrollo humano integral se generan con las partes interesadas y que, partiendo del cumplimiento de las disposiciones legales, le permite a las organizaciones asegurar el crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ecológico.”


AMBITOS DE LA RSE

Beneficios de tener prácticas de
RSE

•Disminuyen los riesgos de malos manejos.
•Se asegura la transparencia y veracidad de la información.
•Se crea un mecanismo para evitar los conflictos de interés.
•Se crean los espacios para la resolución de controversias.
•Se mejora la reputación de la empresa frente a la comunidad porque se genera confianza.
•Se asegura la inversión de los socios.
•Atracción de otros inversionistas que ven interesante la organización.
•Creación de reglas para las empresas de familia.
•Se optimizan las competencias laborales.
•Se reduce el ausentismo laboral.
•Eleva la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.
•Se disminuye la rotación de personal.
•Se reduce el estrés.
•Se fortalece la cultura y se mejora el clima organizacional.
•Se reducen costos y se incrementan los ingresos.
•Se mejora la eficiencia.
•Se mejora la calidad de los bienes y servicios.
•Se mejora los niveles de satisfacción de clientes.
•Genera lealtad y fidelidad de usuarios.
•Se mejora el entendimiento del mercado.
•Se incentiva el desarrollo de nuevos productos.
•Se incrementa la rentabilidad.

Gestion tecnologica

La gestión tecnológica puede definirse como el Campo interdisciplinario que mezcla conocimientos de ingeniería, ciencia y administración con el fin de planear, desarrollar e implantar soluciones tecnológicas que contribuyan al logro de objetivos estratégicos y tácticos de una organización.


La gestión tecnológica como área de administración en las empresas, se preocupa no sólo por facilitar la obtención de resultados en un periodo de tiempo, sino por ofrecer una serie de ventajas competitivas que permitirán que la empresa se posicione y se mantenga dentro de los criterios de innovación establecidos por las sociedades actuales. Además de posibilitar la solución de los problemas que los mercados planteen, la gestión tecnológica integra a todas las áreas de trabajo de la organización, permite la incorporación de nuevas tecnologías para la producción y distribución de bienes y servicios o realiza la concepción, negociación, contratación y supervisión de la transferencia tecnológica en el marco de procedimientos y procesos productivos, administra la planeación y control de proyectos interdisciplinarios e interorganizacionales. 

En el ambiente empresarial la gestión tecnológica se revela en sus planes, políticas y estrategias tecnológicas para la adquisición, uso y creación de tecnología, así como cuando se asume la innovación como eje de las estrategias de desarrollo de los negocios. También es evidente cuando en la cultura de las empresas se ha logrado "crear una mentalidad innovadora, enfocada hacia el aprendizaje permanente que sirva de sustento al crecimiento de la competitividad en el largo plazo" (Colciencias, 1998).

En una empresa que ha incorporado la gestión tecnológica en su cultura, las actividades propias de ella están incorporadas en su cadena de valor y son realizadas en forma sistemática mediante unos procesos básicos que desarrollan funciones de gestión tecnológica. Procesos que integran competencias tecnológicas, competencias de gestión y recursos disponibles para la empresa en el cumplimiento de sus propósitos, objetivos, estrategias y operaciones. Procesos que involucran también el uso de datos, información y conocimientos, y la interacción social de personas en la creación de conocimiento y el desarrollo de innovaciones para la creación de valor y de ventajas competitivas (Gaynor, 1996). Entre estos procesos pueden mencionarse: la gestión del conocimiento, el monitoreo y la inteligencia tecnoeconómica, la evaluación de alternativas tecnológicas, la negociación de tecnología, la transferencia de tecnología, la asimilación y adaptación, y la investigación y el desarrollo.

En términos generales, los procesos de gestión tecnológica en la empresa involucran funciones básicas, como: "identificación, evaluación y selección de tecnologías, desagregación de paquetes tecnológicos, negociación de tecnologías, construcción y puesta en marcha de sistemas productivos, uso y asimilación de tecnologías, adaptación y mejoramiento de la tecnología, generación y comercialización de nuevas tecnologías" (Ávalos, 1993). El alcance de las actividades de gestión tecnológica va más allá de las consideradas como básicas. El espectro es más amplio e incluye: suministro, monitoreo, análisis y evaluación de información técnica y prospectiva tecnológica; evaluación tecnológica de la empresa; planificación del desarrollo tecnológico; gestión del financiamiento del desarrollo tecnológico; identificación, selección y reclutamiento de asesores técnicos; formulación y ejecución de políticas de capacitación del recurso humano; planteamiento, prevención y protección de derechos de propiedad intelectual; y muchas más.